Presentación

Bienvenido a Ciencia / Science / Scientia, un espacio para curiosos, científicos, estudiantes, artistas, educadores y locos por la ciencia, en general.

Si eres una mente inquieta, si sospechas que una célula madre no es la madre de todas las células pero no lo tienes del todo claro, si no acabas de comprender qué demonios es un Bosón de Higgs o te tortura el no entender muchos de los diálogos que aparecen en la serie Big Bang, éste es tu sitio.

La ciencia puede ser realmente alucinante, divertida y fascinante. Quédate para descubrirlo. Y déjanos tu opinión, comentarios y sugerencias.


Blog de Maite Macía: @CienciaAsturias, @mairad02

21 oct 2015

Charpentier y Doudna, premio Princesa de Asturias de Investigación 2015, ya están en Oviedo

Las bioquímicas Emmanuelle Charpentier (Francia) y Jennifer Doudna (Estados Unidos), premio Princesa de Asturias de Investigación 2015 por su innovadora tecnología de edición genómica, ya están en Oviedo.

Sonrientes, algo cansadas y por separado llegaban ayer ambas mujeres en horario de tarde y noche, respectivamente, al hotel de la Reconquista de Oviedo, sito en la capital asturiana. Bienvenidas, saludos, las fotos de rigor y tan sólo una noche para descansar antes de la semana repleta de actividades y encuentros que les espera: una travesía que culminará este viernes en la ceremonia oficial de entrega de los prestigiosos galardones.

Foto: Llegada de Jennifer Doudna / Fuente: @Danie Mora. FPA

Pero antes de entrar en detalles humanos y, sobretodo, científicos, os recuerdo la razón por la cual ambas investigadoras han sido reconocidas con el Princesa de Asturias de Investigación 2015: una nueva tecnología que posibilita cambios que suponen una verdadera "edición del genoma" y de la que surgen, en palabras del jurado, "diversas aplicaciones tanto en investigación básica como en agricultura, ganadería y biomedicina".

Y así es. Dejaré para posteriores entradas los detalles de esta tecnología de edición del genoma CRISPR-Cas transformable, pero os adelanto ya que, en lenguaje llano, permite corregir genes defectuosos de forma económica y, lo que es más importante, con un nivel de precisión sin precedentes. 

La terapia génica avanzará notablemente con el trabajo de ambas investigadoras y de sus equipos, y los resultados se verán reflejados en el tratamiento de enfermedades como el cáncer, la fibrosis quística o el Síndrome de Inmunodeficiencia Severa Combinada (la enfermedad de los conocidos como "niños burbuja"). 

Es comprensible que sus investigaciones hayan causado revuelo en el mundo científico y también en el social. Sus trabajos han recibido, entre otros reconocimientos, el Paul Janssen Award for Biomedical Research (EE.UU., 2014), el Breakthrough Prize in Life Sciences (EE.UU., 2015) y el International Society for Transgenic Technologies Prize que les será entregado en marzo de 2016 en Praga (República Checa). Y la revista "Time" que ha incluido este año a ambas mujeres en su listado de las 100 personas más influyentes del mundo.


Imagen: Exposición "Editando el genoma" / Cortesía de FPA

Felicitaciones a Charpentier y a Doudna. A ellas y a su trabajo dedicaré varias entradas que podréis seguir aquí. Y si tenéis ocasión de acudir, podréis verlas en persona esta misma tarde, a las 16:00 (hora peninsular española), en el Campo de San Francisco de Oviedo. Está previsto que acudan ambas para inaugurar la exposición de dibujos "Editando el genoma". Este acto pretende dar visibilidad a la participación de los alumnos de primaria en la iniciativa "Toma la Palabra" y abrirá la exposición que se podrá visitar hasta el lunes, 26 de octubre. 


La frase del día

"Espero que este Premio que reconoce la ciencia fundamental detrás del descubrimiento de la tecnología de edición del genoma CRISPR-Cas9 transformable ofrezca un mensaje positivo a las organizaciones de financiación para apoyar la ciencia básica.” Enmanuelle Charpentier

Enmanuelle Charpentier / Fuente: @FPA

9 mar 2014

Un virus gigante “revive” tras 30.000 años bajo el hielo

No es ciencia-ficción, es ciencia. Un virus gigante, el mayor hallado hasta la fecha, ha sido capaz de reactivarse en un laboratorio tras permanecer más de 30.000 años enterrado bajo el hielo de Siberia.

Este virus, con su material genético en perfectas condiciones, ha sido reactivado e introducido en una ameba por un grupo investigador de la Universidad de Marsella (Francia). Tal y como explicó a la prensa Chantal Abergel, coautora del estudio, el virus se multiplicó con éxito cientos de veces en 12 horas,
matando a su huésped y dando lugar a una nueva generación de virus.

Imagen al microscopio de la ameba infectada por el virus
JULIA BARTOLIA CHANTAL ABERGEL

Se ha publicado que, según los investigadores, no supone un riesgo para las personas y animales, aunque para ser exactos lo que los científicos han dicho, atendiendo a las fuentes consultadas, ha sido sencilla y textualmente: "Bajo las condiciones en las que aislamos el virus, éste no es infeccioso". A lo cual han añadido que sí es probable que el ya bautizado como Pithovirus sibericum haya infectado en su día a los últimos neandertales que vivieron en la Tierra. 

El  hallazgo del Pithovirus sibericum tuvo lugar en el año 2000 en Chukotka (al noroeste de Rusia). Se encontraba entre unas capas heladas de la tundra siberiana conocidas como “permafrost”, a unos 30 metros de profundidad y totalmente alejado de la luz y del oxígeno. 

Su longitud, comparable al tamaño de una bacteria pequeña -1,5 µ (micras)- le ha colocado a la cabeza de la lista de virus gigantes, compuesta por los Pandoravirus -los de mayor tamaño hasta ahora: 1µ de longitud y 0,5µ de diámetro-, los Mimivirus, y los recién incorporados Pithovirus. 


El calentamiento global está haciendo posible que cada año se desentierren nuevos microorganismos, algunos desconocidos. Esperamos que este que ha sido hallado en Rusia nos ayude a progresar y a entender mejor el origen de la vida.

Más información sobre el estudio del Pithovirus sibericum en la revista Proocedings of the National Academy of Sciences (PNAS). Podéis acceder directamente a él aquí.

La frase del día

"La ciencia se compone de errores, que a su vez, son los pasos hacia la verdad"
Julio Verne (1828 - 1905)


Foto: Julio Verne/ Fuente: Google imágenes

 

15 oct 2013

Higgs y Englert se llevan el Premio Nobel de Física 2013

No en vano este blog dedicó varios post a sus importantes investigaciones. Este Premio Nobel de Física 2013 estaba cantado y, tal y como esperábamos muchos, se lo han llevado el británico Peter Higgs y el belga François Englert. Su gran logro: postular la existencia de la partícula subatómica conocida como bosón de Higgs.

Foto: Higgs y Englert / Fuente: Google imágenes 


Lo anunciaba hace unos días la Real Academia de Ciencias de Suecia con estas palabras: por "su descubrimiento teórico de un mecanismo que contribuye a nuestro entendimiento del origen de las partículas subatómica con masa". Y el Centro Europeo de Física de Partículas (CERN) se congratula por ello momentos más tarde, al entender que este premio reconoce  de manera implícita los trabajos experimentales desarrollados posteriormente en sus laboratorios.
 
Simulación de generación de un bosón de Higgs en el LHC / C.E.R.N.
Lucas Taylor
 
Así pues, al fin se ha concedido un premio más que esperado. Y los detalles quedarán para un anecdotario que arranca con el hecho de que por primera vez -según dicen- el anuncio de este premio tuviera lugar con un inusual retraso del acto (tan solo unos instantes antes de la hora se pospuso sin alegar motivo alguno).
 
Y no se sabe si relacionado esto o no con la anécdota anterior, el hecho de que Peter Higgs se enterara de la noticia por una antigua vecina, al parecer viuda de un juez, que se bajó de su vehículo en Edimburgo para acercarse a él y sorprenderle dándole la enhorabuena por un premio que no sabía que había recibido.

 
La prensa por delante y los interesados, a veces, los últimos en enterarse -huelgan los comentarios-.
 
 
Foto: Karplus, Levitt y Warshel / Fuente: Google imágenes
 

Lo importante es felicitar a estos dos grandes científicos y a otros también premiados con otros Nobel de ciencia en la edición del 2013 de los que hablaremos en detalle en este blog. Destacamos, de momento, dos galardones:
 
Premio Nobel de Química 2013, concedido a Martin Karplus, Michael Levitt y Arieh Warshel; por sus estudios pioneros en el desarrollo de la química computacional (imagen superior)

 
 
Foto: Rothman, Schekman y Südhof / Fuente: Google imágenes
 
Y premio Nobel de Medicina 2013, concedido a James E. Rothman, Randy W. Schekman y Thomas C. Südhof; por descubrir un proceso tan importante en la fisiología celular como lo es la regulación del tráfico vesicular.
 
Bienvenidos al mundo de los que pasarán a la historia.


La frase del día

"El hombre es el que hace la historia"
Gregorio Marañón (1887 - 1960)

Foto: Gregorio Marañón / Fuente: Google imágenes

Más información sobre el bosón de Higgs:


 

19 sept 2013

Descubren una proteína que impide la generación de células madre

Un equipo de científicos internacionales ha identificado una proteína que impide la obtención eficiente de células madre dentro de un organismo vivo a partir de sus propias células adultas. Las células madre, al ser capaces de transformarse en cualquier tipo de célula en el organismo, suponen una esperanza para la curación en un futuro de enfermedades como el alzheimer, el parkinson o la diabetes.

Esquema de la generación de células madre pluripotenciales inducidas (iPS) a partir de células adultas (reprogramación).

A pesar de que esta investigación fue sólo testada con células de la piel, la sangre y el cerebro de ratones, el equipo de científicos alberga series esperanzas de que los resultados sean equivalentes en personas. Así lo publicaba ayer la revista británica “Nature”: http://www.nature.com/.

Lo que sí está claro es que este hallazgo -del Instituto de Ciencia de Weizmann de Israel- supone un paso más para la medicina regenerativa al facilitar la obtención de células madre pluripotentes (iPS).

Recordatorio para navegantes, estas son las únicas células madre capaces de crearse a partir de las células del mismo paciente -con lo que se evitaría el rechazo inmunológico- y de convertirse después en cualquier otra clase de células del organismo humano.
 
Todas las células adultas que componen un cuerpo de ratón ó humano se generan a partir de una célula inicial totipotencial a través de células madre pluripotenciales, que solo persisten en la época embrionaria (células ES), y después a partir de células madre multipotenciales que persisten en el adulto. La reprogramación de células adultas a células pluripotenciales (células iPS) ha conseguido la reversibilidad parcial de este proceso natural de diferenciación celular).
 
Esquema de la generación de células de tejidos diferenciadas a partir de las células madre naturales

Aunque la obtención de este tipo de células es cada vez más factible, lo cierto es que los procesos actuales siguen siendo ineficientes porque sólo logran convertir una pequeña porción de las células. Por este motivo, los científicos se han puesto manos a la obra y han investigado el proceso, a fin de mejorarlo. Y parece que este grupo de investigación israelí lo ha conseguido.

Comenzó descubriendo que existe una proteína -llamada Mbd3- que al tiempo que está implicada en el proceso, inhibe la conversión eficiente, y tras varios ensayos en ratones, constató que al eliminar dicha proteína y potenciando a la vez el resto de factores que contribuyen a la obtención de células madre, el resultado mejoraba en un noventa por ciento.

Así pues lo que este grupo tiene es un sistema para conseguir más cantidad de células madre pluripotentes de forma aparentemente segura y sin modificaciones genéticas, controlando mucho mejor y a voluntad el destino de las células.


Esquema de la generación y aplicaciones de las células iPS

El siguiente paso es seguir contrastando estos estudios y encontrar la forma de apartar la proteína del proceso, algo que estos científicos quieren hacer desarrollando pequeñas moléculas químicas que inhiban la Mbd3, a fin de comprender su actividad bioquímica.

La ciencia, siempre adelante, a pesar de la crisis económica.
 
La frase del día
 
"La desesperanza está fundada en lo que sabemos, que es nada, y la esperanza sobre lo que ignoramos, que es todo."

Maurice Maeterlinck (1862-1949) 
Foto: Maurice Maeterlinck. Fuente: wikipedia
 
 

12 ago 2013

Perseidas: llega la lluvia de estrellas

Retomo contacto con vosotros a raíz de uno de los espectáculos celestes más hermosos del año: la lluvia de Perseidas o "lágrimas de San Lorenzo". Os hablo de la tormenta anual de meteoros que constituye una de las citas más esperadas de astrónomos y aficionados de todo el mundo.

El cálido clima de verano en el hemisferio norte terrestre hace posible su observación a simple vista y sin ayuda de prismáticos ni telescopio, así que os invito a que no os la perdáis.


Aunque de nuevo esta lluvia tendrá su máxima actividad durante el día, aparecerá en el cielo en su máximo apogeo a las doce y media de la madrugada del 12 al 13 de agosto (hora peninsular española). Justo en ese instante, su radiante (zona del cielo de la que parece proceder la lluvia por un efecto de perspectiva) saldrá sobre el horizonte. La radiante se localiza en dirección Noreste, más concretamente en la constelación de Perseo, y de ahí el nombre de Perseidas. Será el momento ideal para observar a las llamadas "estrellas fugaces", que no son otra cosa que pequeñas partículas de polvo de distintos tamaños, algunas menores que granos de arena, que van dejando los cometas a lo largo de sus órbitas alrededor del Sol.



Cuando un cometa se acerca a las regiones interiores del sistema solar, su núcleo, formado por hielo y rocas, se sublima debido a la acción de la radiación solar y genera las características colas de polvo y gas. La corriente de partículas resultante se dispersa por la órbita del cometa y es atravesada cada año por La Tierra en su recorrido alrededor del Sol.

Durante este encuentro, las partículas de polvo se desintegran al entrar a gran velocidad en la atmósfera terrestre, creando los conocidos trazos luminosos que reciben el nombre científico de meteoros.



Foto: Beni photographe/flickr

Cuando una de estas partículas, que formaron en su día la cola del cometa, entra en la atmósfera terrestre, la fricción la calienta hasta vaporizarla a gran altura, unos 100 km. Durante unos segundos, la partícula brilla como si fuera una estrella, y por eso este fenómeno recibe el nombre popular de "estrella fugaz". No se trata por tanto de una estrella, sino de una partícula de polvo incandescente.

En esta ocasión, la Luna estará en fase creciente y se ocultará en el momento en el que se comience a ver los meteoros, por lo que no será un obstáculo para su observación. Sin embargo, el clima lluvioso y con nubes que estamos sufriendo en Asturias y en otras zonas de España sí podría serlo, así que no os desaniméis los aficionados, perseverad y no perdáis de vista el cielo. Feliz día y feliz madrugada.

 
La frase del día

"Yo sé que en la luz de una estrella me espera tu amor."
Enrique Santos Discépolo (1901-1951)
 
Foto: Enrique Santos. Fuente: Wikipedia
 

15 mar 2013

Nuevos datos apuntan a que Higgs estaba en lo cierto

La ciencia y la religión han sido de nuevo protagonistas en esta semana en la que se han presentado en Italia nuevos resultados que parecen confirmar que la partícula descubierta el año pasado es, efectivamente, la llamada “Partícula de Dios”, y en la que se ha visto humo blanco saliendo de una de las chimeneas más famosa del Vaticano anunciando que un hombre de ciencia (estudió química) es el nuevo Papa de millones de fieles de todo el mundo.


Foto: Higgs en Ginebra / Fuente: CERN

Como lo prometido es deuda, en esta -si me lo permitís- “semana de Dios”, hablaremos deL Papa Francisco (antes cardenal Jorge Bergoglio) la ciencia del cónclave y del “Habemus Papam”, pero dejaré lo segundo para otro día y me centraré hoy en lo primero: los resultados preliminares que un grupo de científicos del Laboratorio Europeo de Física de Partículas (CERN) presentaron ayer en Italia, tras analizar los datos recopilados en el año 2012. Todos parecen apuntar a que la nueva partícula hallada es el bosón de Higgs, una partícula asociada al mecanismo que da masa a las partículas elementales (ver el post: http://lacienciamasalucinante.blogspot.com.es/2012/11/cientificos-revelan-lo-ultimo-sobre-la.html y anteriores), y cuya detección es tan infrecuente que solo se produce alrededor de cada billón de colisiones protón-protón. (Os recuerdo que en física de partículas, un bosón es uno de los dos tipos básicos de partículas elementales de la naturaleza).

Para comprobar si la partícula estudiada era o no un bosón de Higgs, los investigadores han analizado las interacciones del supuesto bosón con otras partículas, así como sus propiedades cuánticas. Según el portavoz del experimento CMS, Joe Incandela, no hay duda: estamos ante un bosón de Higgs. 


Resumen de las interacciones entre las partículas del modelo estándar / wikipedia

Y lo ha afirmado después de que los científicos hayan comparado un número de opciones del espín y la paridad de la nueva partícula encontrada, y todas hayan mostrado una preferencia hacia un espín 0 y una paridad positiva, características compatibles con la “Partícula de Dios”. Eso sí, falta averiguar de qué tipo de bosón de Higgs estamos hablando, es decir descubrir si estamos ante el bosón de Higgs del Modelo Estándar de Física de Partículas, o más probablemente, del más ligero de una serie de bosones predichos por algunas teorías que van más allá del Modelo Estándar. 

Para determinar esto último, los científicos deberán medir con precisión la tasa en la que el bosón se desintegra en otras partículas y compararla con las predicciones teóricas. Esto requerirá muchos más datos del LHC, lugar en el que participan más de 200 científicos de 10 centros de investigación y universidades españolas, dicho sea de paso. Esperemos que haya fondos para ello, porque solo el tiempo y la investigación nos resolverán más interrogantes en esta materia. Queridos lectores, buenas noches y buen descanso.


 
Fumata blanca anunciado nuevo Papa / Vaticano
 
 La frase del día

"Hay palabras que suben como el humo, y otras que caen como la lluvia."
Sévigné, Marquesa de Sévigné (1626-1696)
 
Marquesa de Sévigné / wikipedia
 
 

8 mar 2013

Sobre divulgación científica, machos alfa y Up-Goer Five

Entender la ciencia no es imposible. El truco para conseguirlo es ponerle ganas y contar con la ayuda de alguien capaz de encontrar las palabras adecuadas para hacernos comprender esas maravillas que suceden a nuestro alrededor, modificando y condicionando a cada instante nuestras vidas sin que seamos plenamente conscientes de ello.

Ese alguien que debería ayudarnos a entender el universo, a nosotros mismos y todo lo que nos rodea, es un profesional que si bien existe, no siempre -o para ser sinceros, casi nunca- llega hasta nosotros. Se llama divulgador/a científico/a, y es una persona capaz de entender y comunicar en un lenguaje sencillo, y en el mejor de los casos, además ameno, lo que ocurre en las mentes de los científicos, así como en sus despachos y laboratorios.


Ciencia, investigación y divulgación / M.M.


Pero por desgracia, a este profesional rara vez se le contrata y, en vez de ello, se recurre al personal de plantilla de la empresa, y entidad pública o de otra índole que tiene otras prioridades y que, salvo honrosas excepciones, sabe de ciencia pero no de comunicación, o -lo más habitual- a la inversa. Y en el mejor de los casos, el resultado, sin ser desastroso, deja mucho que desear.


Más de un lector habrá estado tentado de llorar o de reír (mejor lo segundo) al escuchar, ver o leer algunas de las barbaridades que incluso medios de reconocido prestigio publican o emiten al informar sobre ciencia. No es de extrañar que se produzcan frustraciones y desencantos, y que la gente de a pie no entienda o rechace el trabajo de los científicos. Porque, nos guste o no, la ciencia no es sencilla, entre otras cosas porque maneja su propio lenguaje, más parecido a menudo a las matemáticas que a nuestras respectivas lenguas maternas. Y ocurre lo que ocurre...


 
Y prefiero decirlo con un toque de humor, porque si nos ponemos únicamente serios, tendríamos que preocuparnos y mucho, dado que nadie puede valorar lo que no conoce ni entiende. Y esta carencia comunicativa es una de las causas de que los presupuestos e inversiones en investigación y ciencia sean tan bajos. Porque no todo es culpa de la crisis económica mundial.

Un parasitólogo avispado se ha puesto las pilas y puede que saque buen partido de esta situación. Su solución al problema es un editor de texto, el Up-Goer Five, que obliga a los científicos que lo usan a explicarse con las mil palabras más comunes del inglés. Lo publicaba esta semana ABC.es. Os adjunto una muestra de cómo funciona el invento:
 
Por ejemplo, un ingeniero de software describe así su trabajo:
«Mi trabajo consiste en decirle a la computadora que haga cosas con palabras que pueda entender. La gente quiere que el equipo haga cosas por ellos para hacer más fácil, más rápida o mejor alguna parte de su vida. La mayoría de las veces, hay muchas maneras diferentes de contar a la computadora qué hacer, y algunas formas son mejores que otras. El ordenador hará exactamente lo que se le diga que haga, lo que es una buena cosa si piensas como una computadora y mala si no (...) A veces, las palabras que se indican a la computadora no están del todo bien, y tienes que averiguar por qué (...).

Las palabras en rojo son cosa mía, para hacer más evidente lo que salta a la vista -y casi la daña, en mi caso-. Pero no prejuzguemos y esperemos a ver los resultados. Os dejo la fuente y os invito, eso sí, a opinar y polemizar todo lo que queráis aquí en el blog y en el twitter: @CienciaAsturias.


El toque humano, ese gran toque. Os dejo con esta frase que se me acaba de venir a la mente. Y como es viernes y ya se acerca la primavera en el lugar desde el que os escribo (España), os dejo con una viñeta que he buscado expresamente para la ocasión. Gracias,  fantasmitas.com. Feliz fin de semana a todos.