No en vano este blog dedicó varios post a sus importantes investigaciones. Este Premio Nobel de Física 2013 estaba cantado y, tal y como esperábamos muchos, se lo han llevado el británico Peter Higgs y el belga François Englert. Su gran logro: postular la existencia de la partícula subatómica conocida como bosón de Higgs.
![]() |
Foto: Higgs y Englert / Fuente: Google imágenes |
Lo anunciaba hace unos días la Real Academia de Ciencias de Suecia con estas palabras: por "su descubrimiento teórico de un mecanismo que contribuye a nuestro entendimiento del origen de las partículas subatómica con masa". Y el Centro Europeo de Física de Partículas (CERN) se congratula por ello momentos más tarde, al entender que este premio reconoce de manera implícita los trabajos experimentales desarrollados posteriormente en sus laboratorios.
![]() |
Simulación de generación de un bosón de Higgs en el LHC / C.E.R.N. Lucas Taylor |
Así pues, al fin se ha concedido un premio más que esperado. Y los detalles quedarán para un anecdotario que arranca con el hecho de que por primera vez -según dicen- el anuncio de este premio tuviera lugar con un inusual retraso del acto (tan solo unos instantes antes de la hora se pospuso sin alegar motivo alguno).
Y no se sabe si relacionado esto o no con la anécdota anterior, el hecho de que Peter Higgs se enterara de la noticia por una antigua vecina, al parecer viuda de un juez, que se bajó de su vehículo en Edimburgo para acercarse a él y sorprenderle dándole la enhorabuena por un premio que no sabía que había recibido.
La prensa por delante y los interesados, a veces, los últimos en enterarse -huelgan los comentarios-.
![]() |
Foto: Karplus, Levitt y Warshel / Fuente: Google imágenes |
Lo importante es felicitar a estos dos grandes científicos y a otros también premiados con otros Nobel de ciencia en la edición del 2013 de los que hablaremos en detalle en este blog. Destacamos, de momento, dos galardones:
Premio Nobel de Química 2013, concedido a Martin Karplus, Michael Levitt y Arieh Warshel; por sus estudios pioneros en el desarrollo de la química computacional (imagen superior)
![]() |
Foto: Rothman, Schekman y Südhof / Fuente: Google imágenes |
Y premio Nobel de Medicina 2013, concedido a James E. Rothman, Randy W. Schekman y Thomas C. Südhof; por descubrir un proceso tan importante en la fisiología celular como lo es la regulación del tráfico vesicular.
Bienvenidos al mundo de los que pasarán a la historia.
Más información sobre el bosón de Higgs: