Presentación

Bienvenido a Ciencia / Science / Scientia, un espacio para curiosos, científicos, estudiantes, artistas, educadores y locos por la ciencia, en general.

Si eres una mente inquieta, si sospechas que una célula madre no es la madre de todas las células pero no lo tienes del todo claro, si no acabas de comprender qué demonios es un Bosón de Higgs o te tortura el no entender muchos de los diálogos que aparecen en la serie Big Bang, éste es tu sitio.

La ciencia puede ser realmente alucinante, divertida y fascinante. Quédate para descubrirlo. Y déjanos tu opinión, comentarios y sugerencias.


Blog de Maite Macía: @CienciaAsturias, @mairad02

31 oct 2012

Cadáveres humanos para proteger a los vivos

En esta jornada de Halloween, os dejo esta noticia relacionada con la vida y con los difuntos: un grupo de científicos de la Universidad de Zaragoza experimentará con cadáveres humanos para mejorar la seguridad vial. Su objetivo es estudiar la respuesta biomecánica del ser humano en un accidente de tráfico para perfeccionar los actuales sistemas de protección. Previo a su puesta en marcha, se activarán unos estrictos protocolos éticos para proteger a los donantes de cuerpos.

Foto: Experimentos para la seguridad vial. Fuente: ABC.

La generosidad de los donantes servirá, en esta ocasión, para obtener una información más real del comportamiento de la columna vertebral en los impactos frontales y oblicuos en las colisiones al volante y prevenir, así, las lesiones en la carretera.

El laboratorio que llevará a cabo estos estudios (Motorland, en Alcañiz, Teruel) se convertirá, gracias a esta iniciativa, en el octavo del mundo autorizado para realizar este tipo de ensayos con cadáveres humanos, siguiendo el ejemplo de lugares como el Centro de Biomecánica Aplicada de Virginia (Estados Unidos).

Además, según la fuente consultada (ABC), este estudio ha despertado el interés de varias compañías japonesas y americanas que podrían desarrollar investigaciones conjuntas en el laboratorio de Alcañiz.

Os deseo que recordéis con cariño a los ausentes y que disfrutéis a tope de la vida en esta jornada de difuntos. Feliz Halloween a todos. Os dejo con una de mis frases favoritas.



La frase del día
 
"Cuando mi voz calle con la muerte, mi corazón te seguirá hablando."

Rabindranath Tagore (1861 - 1941)
 
Foto: R. Tagore. Fuente: NPI.

 

30 oct 2012

Los hombres que hacen ejercicio tienen mejor semen

Ante el descenso de la calidad del semen de los hombres constatado en los últimos 50 años, un grupo de científicos de la Universidad de Córdoba ha puesto en marcha un estudio para analizar las relaciones entre la calidad del esperma y los hábitos y formas de vida de los varones.

Este estudio, el primero de estas características que se lleva a cabo, ha llevado a la conclusión de que los hombres que hacen ejercicio físico moderado tienen un semen de mejor calidad que los que mantienen hábitos de vida más sedentarios.






Foto: Esperma humano. Foto: NPI.

El equipo dirigido por la investigadora Diana Vaamonde analizó en 31 individuos parámetros cualitativos seminales relacionados con la reproducción: el volumen de eyaculado, el contaje espermático, la movilidad y la morfología de los espermatozoides. Además, evaluó también las hormonas foliculoestimulante (FSH), luteinizante (LH), testosterona (T), cortisol (C), y la tasa T/C, que dan información sobre el ambiente más o menos favorable para la formación de esperma y sobre el estado en el que se encuentra el organismo.


Todo ello ha conducido a unos resultados que se han publicado en el "European Journal of Applied Physiology". Podéis consultarlos allí en detalle y ver cómo los datos hormonales apoyan la hipótesis de cuál es el ambiente más adecuado para la formación del esperma de calidad.

La misma investigadora que dirigió este trabajo, había publicado en 2010 otro según el cual los parámetros espermáticos de algunos deportistas de élite, como triatletas y jugadores de waterpolo, eran peores que los de los hombres físicamente no tan activos. Parece que las cargas tan elevadas de entrenamiento disminuían la calidad del semen de los que más se esforzaban.

Así que ni tanto ni tan poco. El término medio, en este caso, podría ser la opción más acertada.


La frase del día

"Como el hierro, por falta de ejercicio, se cubre de herrumbre, y el agua se corrompe o se hiela por la misma causa, así el ingenio, sin ejercicio, se deteriora."
 
Leonardo Da Vinci (1452 - 1519)
 








Foto: Autorretrato de Da Vinci. Fuente: NPI.

29 oct 2012

Premios Príncipe: las caras sonrientes de la ciencia


Este lunes, el biólogo británico Gregory Winter y el patólogo estadounidense Richard A. Lerner, se habrán levantado de la cama sabiendo qué se siente al pisar el escenario del Teatro Campoamor de Oviedo para recibir de manos del Príncipe Felipe el Premio Príncipe de Asturias de Investigación Científica y Técnica 2012. Algo muy diferente de su rutina habitual, supongo. Y algo que, posiblemente, recordarán toda su vida.

No puedo saber qué estarán pensando ambos en estos momentos, ni si les habrá dado un vuelco el corazón en ese instante mágico del aplauso del público ajeno al mundo científico, o cuando compartieron unas horas con los enfermos de cáncer que les dieron las gracias en persona por salvar sus vidas. Emociones, sin duda, alejadas de la rutina habitual de su trabajo.

Pero sí que puedo -y me gustaría hacerlo- enseñaros unas fotografías que muestran sus caras al recibir el premio: durante e instantes después-. Permitid que lo haga y que despida así el día.

Porque, estaréis conmigo, la ciencia no se detiene, pero no todos los días podemos ver sus rostros. Feliz día, feliz noche. 


Winter y Lerner tras recibir el premio. Fuente: FPA.
 



La frase del día

"Los anticuerpos terapéuticos están revolucionando el tratamiento del cáncer y las enfermedades autoinmunes. Los primeros pasos en esta revolución fueron dados con su trabajo en el Laboratorio de Biología Molecular del Consejo de Investigación Médica de Cambridge por el gran científico argentino Dr. Cesar Milstein, que me enseñó mucho sobre los anticuerpos. Me siento honrado de haber sido elegido para este premio de entre el grupo de científicos que, como Cesar, ayudaron a convertir los anticuerpos en fármacos de uso habitual.”


Gregory Winter, Cambridge (Inglaterra), 31/05/2012
 
Winter recibiendo el premio de manos del Príncipe 
 

27 oct 2012

Fomalhaut b, el planeta que volvió a la vida

Esta semana, mientras los ojos de muchos estaban fijos en Oviedo (España) con motivo de los actos previos a la entrega de los Premios Príncipe de Asturias 2012, en el espacio, Fomalhaut b, un planeta situado a 25 años luz de la Tierra y cuya existencia fue puesta en duda por los científicos, ha vuelto a captar la atención de astrofísicos y amantes del espacio de medio mundo.

El al fin reconocido planeta extrasolar Fomalhaut b, situado en la constelación Piscis Austrinos, fue descubierto en noviembre de 2008 por la aguda vista del telescopio Hubble. Se trataba del primer mundo fotografiado en luz visible alrededor de otra estrella. Localizarlo no fue nada sencillo, pues Fomalhaut b estaba escondido dentro de un enorme anillo de escombros que rodea a su estrella anfitriona.




Recreación artística de la estrella Formalhaut y del planeta que el Hubble
observó. Fuente: ESA, NASA, and L. Calcada (ESO for STScI)

Pero el hallazgo no convenció a todos, y sin más pruebas en su favor, Formalhaut b fue eliminado de la lista de nuevos mundos descubiertos más allá del Sistema Solar.

Sin embargo, la ciencia avanza, y una revisión de los datos del Hubble ha reanimado la hipótesis de su existencia, sugiriendo que Formalhaut b es, efectivamente, un planeta, eso sí, muy extraño -posiblemente único-, y completamente envuelto en polvo.

Un artículo sobre estos hallazgos ha sido aceptado para publicación en la revista The Astrophysical Journal LettersPronto podremos ver allí los detalles de este descubrimiento.

La frase del día


"Qué inapropiado llamar Tierra a este planeta, cuando es evidente que debería llamarse Océano."
Arthur C. Clarke (1917 - 2008)
 
Foto: Clarke en su oficina (2005). Fuente: Wikipedia.
 

26 oct 2012

Lerner y Winter, a punto de recibir el Premio Príncipe de Asturias de Investigación Científica y Técnica

En unas horas, el biólogo británico Gregory Winter y el patólogo estadounidense Richard A. Lerner recibirán en Oviedo el Premio Príncipe de Asturias de Investigación Científica y Técnica 2012. El jurado ha querido así reconocer un trabajo que ha permitido el desarrollo de una nueva generación de fármacos revolucionarios en el tratamiento de enfermedades como el cáncer, la artritis reumatoide, la esclerosis múltiple o el alzhéimer. 



Winter y Lerner. Foto: FPA
Estos fármacos son los anticuerpos monoclonales, algo que de manera sencilla podríamos describir como un tipo de proteínas producidas en el laboratorio que van directamente, como un misil teledirigido, hacia organismos patógenos como las células tumorales.

Hay muchas clases de anticuerpos monoclonales, y cada uno se elabora para localizar y atacar a un patógeno en concreto. Se pueden utilizar solos o también para transportar medicamentos, toxinas o materiales radiactivos directamente a un tumor. 

La fórmula que encontró en 1988, Sir Gregory Winter y su equipo de Cambridge para producir estos anticuerpos se emplea hoy día en numerosos laboratorios farmacéuticos de todo el mundo. Lerner, por su parte, consiguió convertir los anticuerpos en enzimas, permitiendo así ciertas reacciones químicas consideradas imposibles hasta entonces.

Producción de anticuerpos en laboratorio.
El trabajo conjunto de ambos ha hecho posible que hoy tengamos medicamentos tan empleados en la lucha contra el cáncer como el Herceptin o el Avastin.

La entrega de premios de esta edición tendrá lugar esta tarde, a partir de las 18:30 horas, en la solemne ceremonia que, como cada año, se celebra en el Teatro Campoamor de Oviedo. RTVE ofrecerá la señal institucional que recogerán cadenas de todo el mundo, así que espero que podáis seguirla desde donde quiera que estéis. Hasta entonces, os dejo aquí el link a la interesante rueda de prensa que han concedido a los medios de comunicación:



La frase del día

"Es un honor aceptar este prestigioso premio junto con Sir Gregor. Es un reconocimiento estupendo para el campo de la inmunoquímica y las bibliotecas combinatorias de anticuerpos y todo lo que han contribuido a la salud humana."

Richard A. Lerner, La Jolla (California) 31/05/2012

Lerner en rueda de prensa. Fuente: FPA.

25 oct 2012

Bacterias eléctricas: algo nada corriente

El aún poco explorado mundo de las bacterias nos ha deparado otra grata sorpresa: algunas bacterias pueden conducir la corriente eléctrica comportándose como complejos cables biológicos. Lo ha descubierto un equipo de científicos de la Universidad de Aarhus, en Dinamarca, y tanto la noticia como su estudio acaban de publicarse en la revista Nature y en la web de El Mundo.





Bacteria eléctria. Nils Risgaard-Petersen. Fuente: Web de El Mundo

Los afortunados científicos, que estaban midiendo las corrientes eléctricas en el fondo del mar, observaron que cuando las había siempre estaba presente un tipo desconocido de microorganismos multicelulares.

Al observarlos con detalle al microscopio, pudieron comprobar que las corrientes eléctricas se producían en su interior, un interior muy similar al que se esperaría encontrar en un cable eléctrico, formado por numerosos hilos aislados -en este caso, cadenas delimitadas por una membrana-.
 
La idea de que esta bacteria cien veces más delgada que un pelo pudiera comportarse como un cable eléctricos cobró realidad. Un metro cuadrado en el fondo del mar puede albergar decenas de miles de kilómetros de estas bacterias eléctricas capaces de conseguir más energía de los procesos de descomposición del lecho marino gracias a esta peculiar condición. Una condición que posiblemente nos aporte una serie de beneficios en un futuro, espero, no muy lejano.

La frase del día

"El experimentador que no sabe lo que está buscando no comprenderá lo que encuentra."

Claude Bernard  (1813 – 1878)


Claude Bernard. Fuente: Wikipedia.
 

24 oct 2012

Las bacterias GFAJ-1 revelan que las leyes de la química de la vida no han cambiado

La ilusión de que las bacterias GFAJ-1 puedan vivir en base al arsénico en vez de al fósforo se ha ido al traste. Esta posibilidad, que abría la puerta a formas de vida diferentes de las conocidas y, según algunos, a una nueva estrategia de búsqueda de vida extraterrestre, se ha dado de bruces contra el suelo a raíz de una investigación publicada recientemente en Nature.
 
 
Bacterias GFAJ-1. Fuente: Science/AAAS
 
Los insólitos microorganismos saltaron a la fama en diciembre de 2010. Para asombro de la comunidad científica, un grupo de investigadores del Instituto de Astrobiología de la NASA anunció en estas fechas que las bacterias GFAJ-1, habitantes de las aguas saladas y ricas en arsénico del Lago Mono, California, se habían adaptado a este entorno hostil hasta el punto de sustituir parte del fósforo por arsénico en algunas de sus moléculas vitales (incluyendo el ADN).
 
Todas las formas de vida conocidas dependen de, al menos, seis elementos químicos: hidrógeno, carbono, nitrógeno, oxígeno, fósforo y azufre. El arsénico tiene algunas similitudes químicas con el fósforo, pero suele ser tóxico para los seres vivos. Por esta razón, la sugerencia de que estas bacterias pudieran utilizar el azufre en sus moléculas vitales, desencadenó una tormenta de preguntas y estudios posteriores. 
 
Pocos meses más tarde, la misma y prestigiosa revista Science, que había publicado el trabajo, tuvo que someterlo a revisión.
 
Estos estudios dieron fruto: recientemente, Tawfik (Instituto Weizmann, en Israel) y su equipo han comprobado que las bacterias GFAJ-1 siguen necesitando el esencial fósforo en sus moléculas y en su ADN y que, de hecho, se esfuerzan mucho más que otras formas de vida en evitar el arsénico. Pero ¿cómo lo consiguen? Y ¿qué podremos aprender de estas bacterias? Para saber más, visitad la fuente:
 
http://www.nature.com/news/arsenic-loving-bacterium-needs-phosphorus-after-all-1.10971
 
La frase del día

"Un científico debe tomarse la libertad de plantear cualquier cuestión, de dudar de cualquier afirmación, de corregir errores."

Julius Robert Oppenheimer (1904 – 1967)
 
Oppenheimer. Fuente: http://www.sabidurias.com
 

23 oct 2012

Escarabajos peloteros: subieron con las botas puestas


Hay estudios que nos sorprenden por su aparente sencillez. El protagonista del de hoy es el escarabajo pelotero, el curioso escarabajo que tantas veces hemos visto en fotografías o, incluso, en el campo, elaborando y luego empujando con gran tesón una enorme bola de estiércol a la que de cuando en cuando se sube, como si de un artista circense se tratara. 

Un equipo de investigadores de Sudáfrica y Suecia ha descubierto que lo que se propone este coleóptero con semejante comportamiento es, ni más ni menos que llevar a cuestas un socorrido sistema natural de refrigeración o "aire acondicionado" para estar fresquito siempre que lo necesita. Gracias a estos desperdicios que reúne y acarrea y a su posterior subida sobre ellos, este animalillo puede mantenerse fresco sobre la arena caliente, incluso a altas temperaturas o si está moviendo pesos de hasta 50 veces su propio cuerpo.

Foto: Rafael Brix/Wikimedia Commons. Fuente: Europa Press


La pista se la dieron a los investigadores el hecho de que estos escarabajos se colocaran en la parte superior de sus bolas cuando sus cabezas y patas delanteras se sobrecalentaban. Experimentos posteriores mostraron que ésto solo ocurría a mediodía, cuando los escarabajos cruzaban la tierra caliente.
 
Este descubrimiento, que puede parecer a simple vista poco trascendente, marca, según apuntan los autores del estudio, el primer ejemplo de un insecto que usa de una manera tan peculiar un refugio térmico móvil. Demuestra, además, las "sofisticadas" estrategias que los insectos y otros animales de sangre fría emplean para mantener su temperatura corporal.

Escarabajo del experimento con botas de silicona. Fuente: Wits University
 
Como se puede observar en la fotografía superior, los autores del trabajo (Marcus Byrne, y sus colaboradores) colocaron unas "botas" de silicona en las patas delanteras de los escarabajos como protección alternativa contra el calor. Los "escarabajos con botas" subían a las bolas de estiércol con mucha menor frecuencia.

El estudio se ha publicado en "Current Biology".


La frase del día

"Jamás el esfuerzo desayuda a la fortuna."

Fernando de Rojas (1470 – 1541)


Fernando de Rojas. Fuente: Wikipedia.
 

22 oct 2012

La "voz": ballenas que hablan, ratones que cantan

El mundo de los animales no nos deja de sorprender. En los últimos meses, hemos podido leer en las secciones de ciencia de El ABC, El Mundo o El Universal noticias tan insólitas como la relativa a la ballena blanca que parecía imitar la voz humana, o los ratones capaces de emitir unos chirridos y llamadas ultrasónicas muy parecidas a los cantos de los pájaros para atraer y seducir a las hembras. 

Ballenas en San Diego, Estados Unidos. Fuente: www.laprensa.hn
 
 
La historia de la ballena comienza, parece ser, en 1984, cuando los investigadores de la Fundación Nacional de Mamíferos Marinos en San Diego, en el sur de EEUU., empezaron a escuchar unos extraños sonidos procedentes del recinto en el que nadaban las ballenas y los delfines. Tal y como ellos describieron, el sonido era similar a dos personas conversando en la distancia.





A, grabación de voz humana. B, grabación hecha al cetáceo. Fuente: Current Biology

 
Poco tiempo después y según la misma fuente, un buzo que nadaba junto a una ballena blanca en concreto, llamada NOC, salió a la superficie preguntando a sus compañeros quién le había pedido que saliera, y estos llegaron a la conclusión de que la fuente de esas "palabras" había sido NOC.
Lamentablemente, aunque la investigación se ha hecho pública ahora, dado que NOC ha fallecido hace cinco años, nos queda la duda de si, efectivamente esta ballena modificó o no su mecánica vocal para emitir este tipo de sonidos, lo que de ser así le habría supuesto un considerable esfuerzo por parte del animal. ¿Realmente esta ballena estaba intentando comunicarse con los humanos? Fuentes: ABC, Current Biology:
 


Los científicos que llevaron a cabo el estudio de los ratones utilizaron marcadores genéticos que iluminaban las neuronas en su corteza cerebral mientras cantaban. Observaron que cuando estas neuronas estaban dañadas, los animales eran incapaces de repetir regularmente estas canciones, o bie desafinaban, lo que también ocurría cuando los ratones se volvían sordos. Así, la investigación apunta a que los rasgos cerebrales responsables de la vocalización de los ratones son muy similares a los de los humanos.
 
 
Ratón de laboratorio. Foto: Alamy.
 
 
Pero ahí no queda la cosa: una controvertida investigación realizada por neurobiólogos de la Universidad de Duke afirma que los ratones no solo pueden cantar, sino también aprender nuevas melodías e imitar a otros. Además, defiende la misma, poseen algunos rasgos cerebrales similares a los nuestros y a los de los pájaros cantores que pueden utilizar para cambiar sus sonidos. Así lo refleja en PLoS ONE. Estudios como éste podrían ayudar a comprender y tal vez a curar enfermedades como el autismo y los trastornos de ansiedad.
 
Para ésta y otras noticias, se puede visitar una de las fuentes:
 

A fin de entender la importancia de estos estudios, hay que tener en cuenta que durante décadas se ha creído que los roedores no eran capaces de aprender vocalizaciones, algo que parecía exclusivo de unas pocas especies, entre las que se encuentran el ser humanos, los loros, las aves cantoras y los colibríes. ¿Es posible que Aristóteles se equivocara?


La frase del día
"Y es que la naturaleza no hace nada en vano, y entre los animales, el hombre es el único que posee la palabra."
 
Aristóteles (384 a. C. – 322 a. C.)

Aristóteles. Fuente: Wikimedia Common.

 
 

20 oct 2012

Peces plateados desafían una ley de la física

Algunos peces plateados podrían haber desarrollado un mecanismo de defensa contra los depredadores que cuestiona una ley básica de la física relativa a la reflexión de la luz. Este mecanismo podría ser clave para la mejora de ciertos dispositivos ópticos.
 
Según este estudio, un grupo de peces plateados, que incluyen a las sardinas y los arenques, habrían encontrado una manera de maximizar su reflexión desde todos los ángulos desde los que son vistos, mejorando así su camuflaje ante enemigos como delfines o atunes.
 
Arenque: Clupea harengus harengus
 
¿Cómo lo han conseguido? Gracias a una piel con estructura de múltiples capas que contiene dos tipos de cristal de una base nitrogenada llamada guanina. La combinación de las propiedades ópticas de estos dos tipos de cristal hace que la piel de estos peces no polarice la luz reflejada como cabría esperar. Por contra, ésta mantiene su alta reflectividad, dificultando considerablemente que los peces sean vistos en su entorno natural.
 
 
La importancia de este hecho trasciende la supervivencia de estos peces, pues muchos dispositivos ópticos modernos, como las luces LED y la fibra óptica de baja pérdida, utilizan reflectores no polarizantes para mejorar la eficiencia. Sin embargo, estos reflectores artificiales requieren el uso de materiales con propiedades ópticas que no siempre son ideales.
 







 
En cambio, el mecanismo que se ha observado en los peces supera estas limitaciones de diseño y podría proporcionar una nueva forma de fabricar reflectores no polarizantes. De nuevo, la tecnología busca inspirarse en la madre naturaleza.



El estudio se puede consultar en "Nature Photonics":
 
 
 
Allí se detalla cómo estos peces plateados ponen en entredicho lo que se pensaba de su piel, esto es, que ésta contenía varias capas de cristales reflexivos, de manera que polarizaba totalmente la luz cuando la luz se reflejaba en ella. Espero que lo disfrutéis.
 
 
La frase del día
 
"Las ciencias aplicadas no existen, sólo las aplicaciones de la ciencia."
Louis Pasteur (1822-1895)

Pasteur. Fuente: http://tareaescolar.co/tareaescolar/naturales/Luis%20Pasteur.htm
 

19 oct 2012

La Luna, ¿un fragmento de la Tierra?

Un grupo de científicos de Harvard ha esbozado una teoría que propone que la luna fue parte de la Tierra y que se separó de ésta tras una colisión con otro cuerpo.
 
Esta nueva teoría explicaría porqué la Tierra y la Luna tienen una composición química tan similar y podría desplazar a la corriente teórica actual que sostiene que la Luna fue creada a partir de material de un cuerpo gigante que chocó con la Tierra.
 
http://www.astromia.com/tierraluna/laluna.htm
 
Al parecer, cuando se formó la Luna, la Tierra giraba mucho más rápido que ahora -un día duraba entre dos y tres horas-. Con la Tierra girando a tal velocidad, es razonable pensar que un impacto gigante lanzara la suficiente cantidad de material de la Tierra como para formar la Luna. De esta manera, la Tierra alcanzaría más tarde su actual velocidad de rotación a través de la interacción gravitatoria entre su órbita alrededor del Sol y la órbita de la Luna alrededor de la Tierra.
 
Éste ha sido, explicado en pocas palabras, el razonamiento de los investigadores de Hardvard. No obstante, si es de tu interés, puedes consultar el artículo completo en la revista Science -se publicó este miércoles-:
 

Un dato curioso que sin duda despertará la imaginación de muchos es que las portavoces de la misma y autoras del estudio, Sarah Stewart y Matija Ćuk, son, respectivamente, profesora de ciencias terrestres y planetarias en Harvard, y astrónoma e investigadora en el Instituto SETI, que como muchos ya sabréis, apoya la investigación de vida extraterrestre.

La frase del día
 
 "Si pudieras ver la Tierra iluminada cuando estuvieras en un lugar tan oscuro como la noche, la verías más espléndida que la luna"
Galileo Galilei (1564 - 1642)

Fuente: Wikipedia.
 

18 oct 2012

Alpha Centaury Bb: en busca de otros mundos

Los descubrimientos astronómicos siempre despiertan expectación, máxime si lo que se descubre es un planeta de masa similar a la Tierra en el sistema más cercano al Sistema Solar, Alpha Centaury,  en una zona que, en principio, podría albergar vida.
 
Salía ayer en páginas web y periódicos, y se ha publicado hoy en la revista Nature. El nuevo planeta, llamado "Alpha Centauri Bb" en honor a la estrella de tipo solar alrededor de la cual gira: "Alpha Centauri B", pertenece a un sistema de tres estrellas situado a 4,3 años luz de distancia del Sistema Solar. Aunque parezca mentira esto, en términos astronómicos, se considera "cerca del sistema solar", a pesar del hecho de que un año luz equivale, aproximadamente, a unos ¡9.461.000.000.000 kilómetros! (casi nada).
 
Foto ESO/L. Calçada. Fuente: Nature
 
Aunque el hallazgo se ha considerado muy importante por las perspectivas que abre de cara a la detección de nuevos mundos cercanos al nuestro (a partir de ahora, es muy probable que "Alpha Centaury" sea un punto de referencia para la búsqueda de vida en el Universo), nuestro gozo en un pozo: el nuevo planeta está demasiado cerca de su estrella para poder siquiera considerar la posibilidad de que pueda albergar vida, tal y como la conocemos. Así de categórico ha sido el coautor del trabajo, Stephane Udry, según han publicado distintos medios.
 
Las elevadas temperaturas, consecuencia de esa cercanía, imposibilitan tal hecho. Por si esto no fuera suficiente, "Alpha Centauri Bb" da una vuelta completa alrededor de su estrella cada 3,2 días y a una distancia de unos seis millones de kilómetros. Vamos, que hasta a Supermán con traje de astronauta le costaría aguantar semejantes condiciones.  Así que de momento, de encontrar vida parecida a la nuestra en este planeta, nada.
 
En cualquier caso, el hallazgo es de suma importancia por todo lo que supone y por las puertas que abrirá a nuevos descubrimientos. Os invito a seguir esta noticia a lo largo de lo años. Podéis comenzar por leer el artículo completo en la web de Nature:
 
 
De paso, puedes consultar el estado de la investigación que apunta a que las explosiones estelares más potentes del Universo expulsan el titanio radiactivo equivalente a unas 100 veces la masa de la Tierra. Otro interesante hallazgo que arrojará luz sobre el tan desconocido como fascinante funcionamiento interno de las supernovas. Diamante en el espacio, titanio radiactivo, nuevos planetas... Los aficinados al Universo estamos de suerte esta semana.
 
 
Foto ESA. Fuente: Europa Press
 
 
La frase del día

 “Los imposibles de hoy serán posibles mañana.”
Konstantin Tsiolkovsky (1857-1935)
 
Tsiolkovsky. Fuente: Wikipedia
 
 
Tal día como hoy
 
Muere Thomas Alba Edison (1847-1931), empresario e inventor que patentó más de 1000 inventos, incluyendo el fonógrafo (1877) y su invento estrella, dado a conocer en 1879: la lamparilla eléctrica incandescente.
 
Consistía básicamente en un hilo de carbón dentro de una burbuja de vidrio sin aire y fue utilizada por primera vez en la Opera de París en ocasión de la Exposición Universal de la Electricidad de 1881. Sin embargo, no reemplazó a la de gas hasta que el filamento fue metálico. Edison perfeccionó también la fuente generadora de energía eléctrica para su uso. En 1882 proyectó y creó la primera central eléctrica del mundo. 

Su corriente continua fue rápidamente reemplazada por la alterna de Tesla y Weestinghouse luego de lo que se dio en llamar “la guerra de las corrientes” donde cada uno pretendía imponer las ventajas y desventajas de sus invenciones. Tristemente, dos años más tarde, se ejecutaba al primer hombre en la silla eléctrica.
 
Edison sosteniendo la lámpara eléctrica. Fuente: Inventionary
  

17 oct 2012

Ciencia y poesía: el otro legado de Marie Curie

Muy poca gente sabe que Marie Curie (Varsovia, 7 de noviembre de 1867 - Sancellemoz, 4 de julio de 1934), una de las científicas más grandes de todos los tiempos, era aficionada a la escritura. Yo lo descubrí en plena adolescencia, durante un glorioso recreo en el cual -como premio a una incansable búsqueda- encontré, en la biblioteca de mi instituto, un viejo y polvoriento libro.

Lamento el no haber podido posar de nuevo los ojos en sus páginas ni recordar, tampoco, su título ni autor. Sin embargo, guardo de aquella experiencia lo mejor: el poema que encontré aquella mañana y que me ha acompañado desde entonces, sirviéndome de aliento e inspiración.

Marie Curie en su laboratorio. Fuente: Biblioteca Salvat


Lo leí, releí, y lo copié en la contraportada de mi cuaderno de laboratorio en el segundo año de carrera. Y allí sigue, tras aguantar estoicamente varias mudanzas y multitud de peripecias y experimentos de estudiante.

Aquí os lo dejo, en este primer post oficial tras la presentación, junto con todo mi cariño, respeto y admiración por Marie Curie, antes Marya Sklodowska, excepcional investigadora, mujer y amante de los versos.
¡Ah, cómo la juventud del estudiante transcurre amargamente,
mientras que a su alrededor, con eterna pasión lozana,
otros jóvenes buscan ávidamente los fáciles placeres!
¡Y no obstante, en su soledad
vive, oscura y feliz,
pues en su celda halla la fuerza
que hace inmenso el corazón!
Mas el tiempo bendito se esfuma,
pues debe abandonar el país de la ciencia
para luchar por su pan
en los grises caminos de la vida.
…Y muy a menudo, el espíritu fatigado
vuelve bajo los techos
de este rincón siempre amado por su corazón,
en donde albergaba la labor silenciosa
y en donde quedó un mundo de añoranzas.
Marie Curie
La frase del día

 "En el pensamiento científico siempre están presentes elementos de poesía."
Albert Einstein (1879-1955)
Einstein en 1921. Fuente: Wikipedia.
Tal día como hoy
Fallece Gústav Kirchhoff (1824-1897), físico conocido por sus investigaciones sobre los circuitos eléctricos, la teoría de placas, la óptica, la espectrocopias y la emisión de radiación de cuerpo negro.
Estrecho colaborador del químico Robert Bunsen, Kirchhoff revolucionó la astronomía de su tiempo al ser el primero en explicar las líneas oscuras del espectro del Sol como resultado de la absorción de longitudes de onda particulares conforme la luz pasa a través de los gases presentes en la atmósfera solar.
En 1845 enunció las llamadas Leyes de Kirchhoff.

Kirchhoff. Fuente: Wikipedia.
 

16 oct 2012

Bienvenid@

Bienvenid@ a Ciencia / Science / Scientia, un espacio para curiosos, científicos, estudiantes, artistas, educadores y locos por la ciencia, en general.

Si eres una mente inquieta, si sospechas que una célula madre no es la madre de todas las células pero no lo tienes del todo claro, si no acabas de comprender qué demonios es un Bosón de Higgs o te tortura el no entender muchos de los diálogos que aparecen en la serie Big Bang, éste es tu sitio.

Bosón de Higgs. Fuente: CERN

La ciencia puede ser realmente alucinante, divertida y fascinante. Quédate para descubrirlo.