Muy poca gente sabe que Marie Curie (Varsovia, 7 de noviembre de 1867 - Sancellemoz, 4 de julio de 1934), una de las científicas más grandes de
todos los tiempos, era aficionada a la escritura. Yo lo descubrí en plena
adolescencia, durante un glorioso recreo en el cual -como premio a una
incansable búsqueda- encontré, en la biblioteca de mi instituto, un viejo y
polvoriento libro.
Lamento el no haber podido posar de nuevo los
ojos en sus páginas ni recordar, tampoco, su título ni autor. Sin embargo, guardo
de aquella experiencia lo mejor: el poema que encontré aquella mañana y que me
ha acompañado desde entonces, sirviéndome de aliento e inspiración.
 |
Marie Curie en su laboratorio. Fuente: Biblioteca Salvat |
Lo leí, releí, y lo copié en la contraportada de
mi cuaderno de laboratorio en el segundo año de carrera. Y allí sigue, tras
aguantar estoicamente varias mudanzas y multitud de peripecias y experimentos
de estudiante.
Aquí os lo dejo, en este primer post oficial
tras la presentación, junto con todo mi cariño, respeto y admiración por Marie
Curie, antes Marya Sklodowska, excepcional investigadora, mujer y amante de los
versos.
¡Ah,
cómo la juventud del estudiante transcurre amargamente,
mientras
que a su alrededor, con eterna pasión lozana,
otros
jóvenes buscan ávidamente los fáciles placeres!
¡Y
no obstante, en su soledad
vive,
oscura y feliz,
pues
en su celda halla la fuerza
que
hace inmenso el corazón!
Mas
el tiempo bendito se esfuma,
pues
debe abandonar el país de la ciencia
para
luchar por su pan
en
los grises caminos de la vida.
…Y
muy a menudo, el espíritu fatigado
vuelve
bajo los techos
de
este rincón siempre amado por su corazón,
en
donde albergaba la labor silenciosa
y
en donde quedó un mundo de añoranzas.
Marie Curie
La frase del día
"En el pensamiento científico siempre están presentes elementos de poesía."
Albert Einstein (1879-1955)
 |
Einstein en 1921. Fuente: Wikipedia. |
Tal día como hoy
Fallece Gústav Kirchhoff (1824-1897), físico conocido por sus investigaciones sobre los circuitos eléctricos, la teoría de placas, la óptica, la espectrocopias y la emisión de radiación de cuerpo negro.
Estrecho colaborador del químico Robert Bunsen, Kirchhoff revolucionó la astronomía de su tiempo al ser el primero en explicar las líneas oscuras del espectro del Sol como resultado de la absorción de longitudes de onda particulares conforme la luz pasa a través de los gases presentes en la atmósfera solar.
En 1845 enunció las llamadas Leyes de Kirchhoff.
 |
Kirchhoff. Fuente: Wikipedia. |